Espacio de análisis para fortalecer los procesos educativos en la institución.

La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y la Secretaría Académica (SA), a través de la Dirección de Programas Académicos, efectuó la Conferencia “Retos de la Evaluación de la Educación Superior a partir de la nueva política del SEAES”, a cargo de Rocío Llarena de Thierry, directora del Comité de Evaluación Institucional de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), con el objetivo de crear espacios de análisis, retos, procesos sistemáticos, autoevaluación, acreditación y recopilación en la toma de decisiones de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Norma Liliana Galván Meza, rectora de la UAN enfatizó, que estos ejercicios y procesos de autoevaluación y de reflexión desde las diferentes etapas tienen como propósito crear cambios y retos en todas las IES, a partir de la ley que plantea el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).
“Agradezco a Rocío Llarena por compartirnos su experiencia desde el SEAES, en estos nuevos rubros, procesos de evaluación, acreditación y reflexión; sin duda, este nuevo sistema nos traerá retos a todas las instituciones, miembros del comité de evaluación y acreditación, personal directivo y a dependencias administrativas”, acentuó Galván Meza.
Por su parte, la ponente Rocío Llarena de Thierry, explicó sobre los principales aspectos de la nueva ley a estudiantes y docentes; el derecho a la educación superior, sus objetivos, estructura y principios fundamentales; además, habló sobre el análisis de la Ley General de Educación Superior (LGES), publicada el 20 de abril del año 2021, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que derogó la antigua Ley de 1978.
De la misma manera, pronunció sobre la importancia de garantizar el ejercicio del derecho, desarrollo cultural, científico y productivo; la distribución de responsabilidades entre federación/estado, coordinar, evaluar y mejorar la educación superior; así como los principios de una visión de estado, respeto a la autonomía universitaria, equidad inclusión y excelencia en la política educativa.
Resaltó, que las instituciones públicas y privadas participan en la educación superior: regulando la ley de autorización, evaluación y rendición de cuentas; además, reconocen la perspectiva de género, promoviendo la igualdad y medidas de prevención, atención de detección temprana, acoso, violencia, derechos humanos entre otras.
“Es importante mencionar, que la educación superior es un derecho que coadyuva al bienestar y desarrollo integral de las personas y el estado tiene la obligación constitucional de garantizar su acceso a todas y todos los egresados de bachillerato que cumplan los requisitos”, subrayó Llarena de Thierry.
Cabe desatacar, que durante la conferencia se contó con la presencia de funcionariado de la UAN; miembros del Comité de Evaluación y Acreditación; personal directivo de las unidades académicas y dependencias administrativas.